<
>

Cien años de boxeo en 12 combates legendarios o la historia hecha libro

Si la historia la escriben los que ganan, seguramente habrá otra historia. Pero si la historia la escriben periodistas de raza, entonces no habrá más que sumergirse en la lectura y disfrutar.

En el libro 100 años de boxeo argentino en 12 combates legendarios, de Editorial Aguilar, Carlos Irusta -habitual columnista de nuestro sitio y miembro del poderoso equipo de ESPN KnockOut-, Ernesto Cherquis Bialo y Diego Morilla se lucen contando un período de oro del boxeo argentino, que abarca un siglo de rica historia y que comienza con Firpo-Dempsey, una épica pelea que el 14 de septiembre cumplirá 100 años.

El trabajo tiene 265 páginas y trata de reflejar a lo largo de los 12 combates legendarios elegidos, una gran parte también de la vida cotidiana de la Argentina y mundial en sus respectivas épocas. Cuenta además con la celebrada pluma de Enrique Medina, con un prólogo imperdible del autor de “Gatica” o “LasTumbas”, entre tantos best sellers.

Era un chico vivaz, de sonrisa desfachatada y gesto altivo, que estaba dando vueltas por ahí, esperando que pasara algo similar a lo que pasó. Y pasó. Tenía un cajoncito de madera a mano, porque era lustrabotas en la calle, y sus manos estaban todavía oscuras por el betún. Venia de trabajar, seguramente, en zona brava del mercado de Constitución, en donde para ganarse un lugar había que saber plantarse y pelear. Le dijeron diez pesos y sus ojos –verdes, relampagueantes y desafiantes- parecieron brillar más. No preguntó con quién, por supuesto. Simplemente dijo que si con la cabeza y luego mirando a quien le hacía la oferta, le preguntó:..

Así arranca a contar Irusta la épica zaga que protagonizaron José María Gatica y Alfredo Prada. ...Podría haber sido aquella una pelea más, pero no fue así. Gatica tenía 17 y Prada 18. Se midieron con bronca, casi con un rencor inusitado para dos jovencitos que ni se conocían, rencor que aumentó al rojo vivo con la definición del combate....

Para Justo Suárez frente a Julio Mocoroa, Carlos sitúa primero el contexto mundial. ... El crack financiero del “Jueves Negro”, del 24 de octubre de 1929 impactó en todo el mundo. Argentina no fue la excepción y a la crisis económica, se sumó la política cuando, en el primer golpe de estado de su historia, el presidente Hipólito Yrigoyen fue derrocado por un movimiento liderado por el general José Félix Uriburu. Tiempos turbulentos. Los tangos reflejaban la crisis, como aquel escrito por Enrique Discépolo, “Yira, Yira” (lunfardo derivado del italiano que significa algo así como “girar y girar sin rumbo”) donde se sentenciaba: “Verás que todo es mentira/que nada nada es amor/ que al mundo nada le importa…”

Más acá en el tiempo, Irusta fue también testigo de uno de los últimos grandes combates para un argentino: el Chino Maidana frente a frente con Floyd Mayweather, nada más y nada menos. ...Efectivamente, la pelea surgió como algo natural: iba a ser el clásico choque entre el estilista y el peleador sanguíneo. Ambos en su máxima expresión, ya que si Floyd era un estilista de una defensa extraordinaria, Maidana era un peleador en toda la línea, de los que no dan ni piden cuartel.

Y, mientras Floyd era llamativo, excéntrico y provocador, Maidana era un hombre de pocas palabras, cuya mayor capacidad de expresión explotaba, como una llamarada, con la primera campanada.

La mesa quedaba servida para asistir a una gran pelea, de esas ante las cuales cualquier aficionado se restriega las manos y anota mentalmente la fecha...

En fin, 100 años de boxeo argentino en 12 combates legendarios es una cita con las mejores historias del deporte de los puños, condensadas en apenas 265 páginas. Imperdible.